Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que inhalar de esta vía deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, facilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la boca resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, marchar o aún al descansar, nuestro físico debería a anular de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol determinante en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones ideales a través de una apropiada hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo son capaces de situarse en un rango de dos litros al día. También es esencial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad dinámico, confiar solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere según del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre mas info la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona alta del pecho y otra en la parte de abajo, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a controlar este punto de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento simple. Inicialmente, exhala por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.